Planificaciones
Aqui comparto algunas de mis planificaciones, las mismas estan pensadas para trabajar junto al alumno, construyendo juntos..
Planificación
Prof. adscriptor: Vanessa Hernández
Curso: 3ero 1
Tema: Uruguay a comienzos del siglo XX
Contenido: características de la sociedad
Inmigración europea
Situación de vida del inmigrante
Aportes del inmigrante a nuestra cultura
Intención: Intentar que el alumno logre reflexionar sobre el gran legado que dejaron los primeros inmigrantes en nuestra cultura, analizándolo desde nuestras propias vivencias.
Inicio: Se comenzara presentando la sociedad del 900, hablaremos sobre los modelos demográficos característicos, analizando en primer lugar el concepto de demografía, como posible pregunta plantearé ¿por que creen que se dividió de esa manera la sociedad para estudiarla?¿que puntos habrán tenido en cuenta los historiadores para dividirla?. Desde aquí comenzaremos a diferenciar ambos modelos, enfocándonos sobre todo en el del siglo XX.
A partir de aquí hablaremos sobre las características de este modelo, sobre sus oleadas migratorias, para poder introducirnos bien en el tema de los inmigrantes, analizaremos el concepto inmigrante, ¿Cuáles son los posibles motivos que hacen que una persona se vaya de su país natal?, queriendo con esto encontrar una conexión con las inmigraciones del 900, analizando sus procedencias, intentando explicar el contexto europeo, con la intención de poder trabajar con los datos de algunos de los antepasados de los alumnos, ya que como tarea se les pidió que averiguaran sobre el origen de sus apellidos y sobre algún dato para compartir de sus antepasados.
La idea con esto es poder reconocer que posiblemente todos nuestros antepasados hayan sido inmigrantes llegados al país entre finales del siglo XIX y principios del XX, también pretendo que podamos visualizar el predominio de inmigrantes españoles e italianos, a pesar de que tal vez no suceda eso con lo obtenido en clase, pero de todos modos servirá para analizar la variedad de orígenes, agregando a ello la participación de brasileños y argentinos en esta movilidad, pero recalcando sobre lo ya mencionado de españoles e italianos.
Seguiremos viendo ¿por que creen que eligieron el Uruguay para emigrar? y así poder introducirnos en sus formas de vida, donde se instalaban, ¿la ciudad o el campo?, a que se dedicaban. Sobre este punto podríamos hacer mención a las diferencias sociales, las demarcaciones de las clases que conformaban esta sociedad, haciendo hincapié en las clases populares, conformada por un número importante de inmigrantes. Con respecto a su forma de vida hablaremos de los conventillos. Con el fin de recrear una visión de esa vivienda me apoyaré en una imagen y un texto referido a eso, el que será entregado a los alumnos.
“Un cuarto de esas “casas ómnibus”, que abrigan al mendigo como al humilde industrial, tiene generalmente una puerta sobre el patio y una ventana a lo mas, es una pieza cuadrada… y tiene el siguiente destino: es el dormitorio del marido, de la mujer y de los hijos que son por lo menos 5 o 6; es el comedor, la cocina y la despensa, el patio donde juegan los niños, es el sitio donde se depositan los excrementos… en una palabra, un sitio en donde 5 o 6 personas respiran de una manera contraria a todas las prescripciones higiénicas…”(Octavio Morató, Problemas sociales en el Uruguay).
Reflexionaremos sobre ello, hablaremos de las enfermedades que acarreaba ese modo de vida, las consecuencias que debían enfrentar las personas al irse de allí, teniendo en cuenta los lugares de trabajo que estaban muy cerca de su vivienda, los bajos salarios, etc. Agregaremos su forma de pensar, la importancia del trabajo y el ahorro, también las nuevas mentalidades anarquistas que de allí irán surgiendo, la idea de lucha obrera, las costumbres que nos dejaron.
Para finalizar y como forma de evaluación les pediré que realicen una actividad, la que constara de la construcción de una carta.
Actividad: Imagina que eres un inmigrante del 900, realiza una carta con el destinatario que tu elijas contándole como es la nueva vida que deberás afrontar en el Uruguay.
Toma en cuenta por que decidiste venir, cual es tu país de origen, a que te vas a dedicar, donde vas a vivir, y todo aquello que quieras agregar para compartir.
A medida que avanzamos iremos construyendo el siguiente esquema en el pizarrón.
Sociedad del 900. (Uruguay, fines del siglo XIX, principio del siglo XX)
Flujo de inmigrantes 2 modelos demográficos
europeos S.XIX: características: fuertes oleadas migratorias
alta tasa de natalidad y mortalidad
S.XX: oleadas migratorias, cambios en la mentalidad.
(censo 1908: 1.042.686 hab.- 17% inmigrantes, del total de la
Población del país. 62% de los inmigrantes vive en Montevideo)
Origen. Principalmente italianos, españoles, franceses, otros.
Motivos de su llegada: Desempleo en su país de origen a causa de la Revolución
Industrial
Expulsión de una población en aumento, Perdida de
Colonias de poblamiento. Contínuas guerras.
Progreso en la navegación
Posibilidad de mejorar su situación.
¿Dónde se establecen? Principalmente en la ciudad
Empleo: Obreros de la construcción, empleados industriales, zapateros, sastres, , relojeros, almaceneros, sirvientes en casa de personas adineradas,
artesanos
¿Dónde viven? En los conventillos, estos fueron creciendo por el aporte de los
Inmigrantes y por la migración que se produce del campo a la ciudad, producto
Del alambramiento
Aportes culturales e ideológicos: trabajo, ahorro, idea de lucha obrera, ideología
Anarquista.
Recursos: imagen, actividad.
Bibliografía:
-
“Batlle, los estancieros y el imperio británico”, BARRAN, J.P; NAHUM, Benjamín. Tomo I. Ediciones de la Banda Oriental.
Me otorga una gran visión sobre la sociedad del 900, le da mucha importancia al demografía, involucrándose, con una serie de resultados y números que demuestran la importancia del inmigrante en la región.
Da una visión también de las características de la época, la mentalidad, permitiéndome diagnosticar los grandes cambios que se fueron produciendo en los modelos demográficos planteados.
-
El Uruguay de la modernización. 1876- 1904, MENDEZ VIVES; Enrique
Ediciones de la Banda Oriental.
Este tomo me permite realizar un acercamiento a lo que se va a analizar, va realizando un recorrido del Uruguay que se va acercando a la modernización.
Se emplean aquí una serie de datos muy interesantes que ayudan y aportan datos para comprender como la sociedad uruguaya desde los inicios del 60 va presentando continuos cambios, ya sea desde lo económico, político y sobre todo lo social con el gran aporte de los inmigrantes.
-
-
Tema: Expansionismo alemán y sus consecuencias en el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Contenido: conquista del espacio vital y países anexados
Acuerdos y tratados políticos: Sociedad de Naciones
Eje Roma, Berlín, Tokio
Pacto de Múnich
Desenlace de la guerra y principales características
Inicio: Comenzaremos retomando aspectos de la clase anterior, ya que dentro de las características del nazismo, ya mencionamos la política expansionista de Alemania. Abordaremos un poco más este aspecto, buscando el sentido de la necesidad de conquistar el espacio vital, relacionando esto con la política autárquica y el pangermanismo, para lo que identificaremos cuales eran los países pretendidos por la Alemania nazi.
Aquí hablaremos del incumplimiento del tratado de Versalles por parte de Alemania y la inoperancia de la Sociedad de las Naciones frente al avance alemán. Trataré de explicar cual era el objetivo de este acuerdo y quienes lo conformaban , teniendo presente que la Sociedad de las Naciones, conformada por Inglaterra y Francia buscaban mecanismos de prevención de conflictos, ya que sabían que otra guerra podía ser devastadora, sin embargo no supieron actuar con eficacia ante el avance alemán.
Trabajaremos a través de un mapa interactivo, o de lo contrario con un mapa de segunda guerra con la intención de ir mostrando los pasos que fue dando Alemania tras la ocupación de territorios principalmente entre 1936 y 1939, hasta desatarse la guerra. Los alumnos trabajarán en base a una actividad grupal de a 3 o 4 integrantes, disponiendo de un tiempo de 10 a 15 minutos para realizarla, la misma tiene como fin ver la expansión que logro Alemania durante ese período.
Actividad.
-
Piensa en un titulo para el siguiente mapa
-
Identifica el periodo de expansión que se representa en el mapa según las referencias
-
¿Qué regiones han sido anexadas a Alemania en ese periodo?
-
¿Cuál será el objetivo de la expansión? ¿Cómo crees que lo consigue?
-
¿Qué riesgos se corren tras el avance alemán?. Piensa en alguna estrategia para frenar este avance. Toma en cuenta las potencias que se vieron implicadas, cual habrá sido su reacción frente al avance alemán?. Explica.
Les diré que a partir de 1936 Alemania militariza la región de Renania, no respetando el Tratado de Versalles, a todo esto no recibe respuestas contrarias de Francia y Gran Bretaña. En este mismo año se firmará el eje Roma, Berlín, Tokio, podría preguntar por que creen que estos tres se unieron?, ¿tienen algo en común?, ¿Cuál será su propósito?, luchar contra el avance del comunismo y expandir su territorio. Frente a esto estalla la guerra civil española, lo que unirá más a Mussolini y Hitler.
En 1938 Hitler presionando al canciller austriaco busca la anexión de Austria, lugar de origen de Hitler y de habla alemana. El canciller propondrá un referéndum para ratificar la unión, buscando mantener la independencia de Austria, pero esto último no es aceptado por Hitler, enviando a sus tropas al país. Se realiza el referéndum, controlado por las tropas alemanas y obteniendo un resultado sospechoso con el 99% de votos a favor de la unión.
Seguido de ello hablaremos de las intenciones de Hitler sobre los sudetes, zona de Checoslovaquia donde habitaban 3 millones de alemanes. Seguido de ello hablaremos sobre el Pacto de Múnich, ya que Alemania cerca de la frontera de Francia era un peligro eminente.
Les preguntaré quienes creen que llevaron adelante este pacto y por que motivo, con la intención de poder obtener como respuesta Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia, y cual creen ustedes que fue el acuerdo de este pacto?, de aquí imagino que podre obtener varias respuestas, la intención es que giren en torno a la aceptación de la anexión a cambio de garantías para que Alemania no ataque, fue así que cedieron a Checoslovaquia.
Hacia 1939 Hitler ocupa la parte Checa y Eslovaquia queda bajo tutela de Alemania. Seis días después se anexiona Memel, ciudad que había sido declarada libre en el Tratado de Versalles.
Así Alemania se iba constituyendo en el tercer Reich (reino), podría preguntar ¿por que creen que se hacia denominar así?, ¿con quien se compara? ¿Quien es el primer y segundo Reich?
Ante este avance alemán, Gran Bretaña y Francia declaran que ante un nuevo avance intervendrán militarmente. El siguiente paso de Alemania era Polonia, pero la URSS intentará evitarlo ya que también muestra intereses en este territorio, por ello buscará apoyo en Francia y Gran Bretaña. Stalin buscará un entendimiento con Hitler, firmando el pacto germano- soviético, asegurando no agredirse, pero el mismo tendrá una parte secreta, frente a esto la URSS accederá a la ocupación de Letonia, Estonia y Lituania y la repartición de Polonia.
En la madrugada del 1ero de setiembre de 1939 Alemania invade Polonia, haciendo caso omiso a los tratados y así es que Francia y Gran Bretaña le declaran la guerra, rompiendo relaciones con la URSS.
A todo esto Mussolini también logra su expansión, al igual que Japón, que busco expandirse sobre el Pacífico, con la consigna “resistir hasta el fin”, hecho que motivará la entrada de EEUU a la guerra.
También en el mapa se podrá apreciar la ocupación de Dinamarca, Noruega, Bélgica y parte de Francia, capital Vichy, el bombardeo a Inglaterra y la invasión a Rusia, no respetando el pacto de no agresión.
Seguido de ello trataremos de entrar en lo que refiere a la segunda guerra mundial, podría preguntar ¿creen que existió alguna diferencia con la primera guerra?, teniendo en cuenta que primera guerra ya fue abordado en clase, tal vez pueda obtener alguna respuesta que ronden en torno a las perdidas humanas, a la destrucción, mejores armamentos, mejores estrategias, etc. A ello podríamos agregar el uso de las bombas, el aporte de la ciencia para la construcción de nuevas armas, como el “hongo atómico” la movilización de mujeres y niños para el trabajo en la industria de guerra, los diferentes frentes de la guerra y las diferentes ideologías, etc.
Recursos: mapa
Bibliografía:
-
Enciclopedia Transformaciones, BIANCHI, Susana, 1972, Centro editor de América Latina S.A., Buenos Aires.
Realiza todo un recorrido sobre el ascenso de los fascismos al poder hasta el cierre de lo que significo este régimen luego de la segunda guerra.
Se encuentra acompañado de imagines y textos que ayudan para la comprensión del tema.
Los datos que aporta se presentan de forma breve pero a su vez profundo.
-
Los Hechos Políticos del Siglo XX; HARO, Eduardo; Hyspamerica Argentina ediciones.
Este volumen entra directamente en lo que será la segunda guerra mundial, Realiza un análisis de los pactos que se fueron dando, enfocándose en el Pacto de Múnich
También esta acompañado de imágenes y textos que van mostrando el dialogo y el paso a paso de las potencias involucradas en el pacto.
-
Historia Universal, 2006, editorial Sol 90, Barcelona, España.
Realiza un pasaje por todos los sucesos de la guerra, mostrando los diferentes frentes y las potencias involucradas.
Cierra sus aportes con los crímenes del nazismo, aportando datos interesantes para abordar en clase.
-
Historia Contemporánea, Tomo II, El mundo entre dos guerras, D’Elia, Germán, Editorial Diaco, 1972.
Me ayuda a comprender la fase previa a la guerra, aborda el tema del espacio vital y sus consecuencias en conjunto.
También se adjuntan en resumen los pactos y tratados que intentaran ser abordados en clase.
El libro contiene una información básica, pero muy precisa para ayudarme a comprender el tema.
-
-
Planificación 2
-
Planificación 3
Ésta planificación ha sido pensada para trabajar junto a la tecnología, innovando el aula de clase a través del uso de las TIC.
El tema central de la planificación es Nazismo, espero que pueda ayudar en algo y guiarte en como seguir tus clases de HIstoria.
Reconoce la figura y busca información sobre la misma.
Puedes consultar las siguientes paginas
recomendadas. No olvides hacer referencia a la fuente de donde extraes la información
Describe la imagen
En grupo de 3 integrantes realicen un esquema por medio de Google Drive o una presentación en Power Point, que contenga imágenes que hagan alusión al tema.
Envía el trabajo a otro grupo para que realice otros aportes.
Planificación 4, la siguiente es una planificación, que ha sido pensada para trabajar con las ceibalistas en clase .
Tarea didactica 2 ceibalita gherald.odt (32922)
Planificación 5, la misma ha sido pensada para trabajar con un viedo en clase, el cual lo puede llevar el docente, o se puede proponer en la clase anterior, que cada estudiante lleve su ceibalita para mirar el video cada uno en su propia máquina en internet.
Proyecto-guión.
Liceo: IMO (Instituto Manuel Oribe) Liceo Número 1 Florida
Grupo: 4to 5
Tema: la década del 60` en EE.UU., los derechos civiles de los afro descendientes.
Tiempo: 45 minutos
Intenciones: - Intentar que los estudiantes entiendan uno de los grandes problemas que vivía EE.UU. en esa década.
- Reflexionar a partir de la situación de la población afro descendiente en esa época.
- Ver como los políticos abordaron dicho tema.
Desarrollo: Para comenzar pasare la lista como acostumbro. Luego les diré a los estudiantes que vamos a ver un fragmento de la película “Freedom song” o de este documental en caso de no conseguir la película, que el la mande hacer en español para el lunes documental: https://www.youtube.com/watch?v=pf68OIeZgig Peli:https://www.youtube.com/watch?v=ncJSNdvJQy8. . Aquí les dejo la sinopsis: Leer un libro en la biblioteca, pedir un sándwich en un bar, inscribirse en el padrón electoral, son actos comunes de cualquier ciudadano. En 1961, en Quinlan, Mississippi, se consideraban actos revolucionarios si eran realizados por un ciudadano "negro". "Canción de Libertad", protagonizada por Danny Glover (también productor ejecutivo), es una convincente saga sobre el Movimiento por los Derechos Civiles, una conmovedora crónica sobre los ciudadanos olvidados de un pueblo que arriesgaron sus vidas para lograr un cambio radical. Phil Alden Robinson ("Campo de Sueños") es el coguionista y director de esta historia impactante que tiene lugar en el pueblo imaginario de Quinlan, y está basada en testimonios directos de activistas veteranos que estuvieron en el frente de batalla de la historia y respondieron con pasión al desafío: “Si no lo hago yo, ¿entonces quién? Si no lo hago ahora, ¿entonces cuándo?”.
En lo que refiere al documental, se que se basa en la figura de Martín Luther King, pero relata algunos sucesos de la década del 60` de relevancia, con respecto a la figura de los afro americanos, que por eso me gustaría llevar a clase para trabajar, aunque lo manejo como opción B, ya que prefiero la película. Porque no muestra la figura del presidente actual, ni relata hechos, sino que los muestra únicamente. Prefiero que los estudiantes extraigan sus conclusiones, y no que se las relaten.
La idea original es pasar el video una sola vez, para luego comenzar con la reflexión por parte de los estudiantes. Antes de ver el video, les daré de manera oral un poco de la información que esta en la sinopsis así saben pararse en los ejes de tiempo y espacio. Cuando terminemos de ver el video haré preguntas de manera oral como:
¿Qué les sorprendió más de lo que vieron? ¿Por qué?
¿Qué observaron?
¿Qué predominaba en lo visto?
Esperando respuestas como: 1) el momento en que el padre (negro) castigo a su hijo, por entrar a un lugar donde se permitía el ingreso únicamente para los blancos. Porque se supone que todos tenemos los mismos derechos de entrar a los lugares que cada uno quiera. Inclusive pienso que pueden agregar como sorpresa, que el padre le pego a su hijo, ya que fue una orden del joven blanco.
2) En esta pregunta los alumnos pueden responderme, que vieron una ciudad donde había mucha discriminación para con la población afro, ya que eran atacados en las noches, había lugares exclusivos para los blancos, y los errores que cometían los negros, se los hacían pagar.
3) Predominaban el contexto de un pueblo de Norteamérica, donde se pudo observar lo complicado que era vivir para la población afro en algunas partes de ese país.
SI PASO EL VIDEO DE MARTHIN LUTHER KING.
Las preguntas serán las mismas, lo único que espero otras respuestas.
En el caso de la primera pregunta, espero como respuesta:
1) Que les sorprendió todo el video, ya que observaron, como se trataba a los afros americanos, hace tan solo 50 ó 60 años atrás, eran muy discriminados, en muchos ámbitos de la cotidianidad, ya sea en un viaje de autobús, como en un centro de estudios. Aunque lo que creo que mas le vas a sorprender es la imagen del joven que en el año 1957 fue asesinado por jóvenes blancos.
2) En lo que refiere a la segunda pregunta, pienso que los alumnos responderán, que vieron, como era la vida de la población afro en EE.UU. para la década del 50`y 60`, con la segregación que día a día vivían esta parte de la población.
3) En esta pregunta, pienso que me responderán, que observaron un documental, donde se mostraron imágenes de parte de la década del 50 y del 60, sumado que el documental iba referido a Martín Luther King, y su accionar por los derechos civiles de los afro americanos, sumado al relato de los hechos que las imágenes mostraban.
Terminada la ronda de preguntas y reflexión, seguiremos con el desarrollo de la clase, iré hacia el pizarrón, y pondré el título que será Década del 60 en EE.UU. los derechos civiles del afro americano, esto ira aproximadamente en el medio del pizarron ya que pienso hacer el esquema.
Luego preguntare a los alumnos si saben algún dato del tema a trabajar, pueden responder, que ubican a Malcom X, la organización de las panteras negras o Martín Luther King referido a los problemas que Estados Unidos tenía con su población negra.
Resaltare de todos estos a Martin Luther King, les contare que proponía movilizaciones pacificas y relatare que fue asesinado en abril de 1968 en una década donde EE.UU. estuvo marcado por este tipo de asesinatos. Les contaré que desde la década anterior habían surgido movimientos estudiantiles a favor de los derechos civiles, preguntaré si saben quien era el presidente en 1961, la respuesta esperada es Kennedy, del cual les diré que una de sus banderas a lo largo de su campaña para llegar a la presidencia fue la promesa de pelear por los derechos civiles de los negros, que no pudo lograr por enfrentarse a un congreso bastante hostil. Les diré a los alumnos, que tanto Kennedy como su hermano Robert (fiscal general de EE.UU. desde 1961 a 1964) pelearon por los derechos civiles. Luego le entregare el siguiente texto a cada estudiante. Lo leeré para todos preguntare si no entienden alguna palabra, si no entienden algún termino lo aclaramos, y proseguiré con la actividad a la cual le daré entre 7 y 10 minutos para que la realicen. Mientras realizan la actividad, yo pasaré banco por banco para ver como van con el trabajo.
TEXTO.
“Johnson consiguió que el Congreso aprobara en 1964 el proyecto de ley de derechos civiles de Kennedy. Además de garantizar a los negros la protección para el ejercicio del derecho del voto y de prever las medidas necesarias para terminar con la segregación racial en las escuelas, prohibía la discriminación en todos los lugares y establecimientos públicos, como hoteles restaurantes, parques y piscinas (…)
Las medidas de protección de los derechos civiles se aplicaban principalmente en el Sur y contribuían muy poco a aliviar la suerte de aquellos que vivían en las grandes ciudades del Norte” Extraído de: Historia de Estados Unidos Autor: Eduardo Pérez Vázquez Pág. 382
1) Antes de conseguir obtener las medidas que se describen en el texto, ¿Qué no podía hacer la población afro en EE.UU.?
2) ¿Las medidas de Johnson fueron aplicadas totalmente? ¿Por que?
3) Imagínate como presidente de EE.UU. en esa época, ¿que propondrías para mejorar esa situación?
Estas son las respuestas que espero por parte de los alumnos.
1) No tenían el derecho al voto en su totalidad, había segregación racial en las escuelas, existía también discriminación en todos los lugares públicos, por ejemplo: hoteles, restaurantes, parques y piscinas.
2) No, ya que en los estados del Norte siguió todo como iba antes de las leyes.
3) _En esta pregunta espero respuestas muy variadas, como pasar por alto las decisiones del Congreso y ejecutar la ley, o dar la opción de renunciar al cargo.
_Explicar como presidente, que en los 60 se vive en una nueva época, época en la que se tuvo que vivir siempre, donde todos tenemos los mismos derechos, y debemos de recapacitar ante las situaciones de segregación.
_Propondría mas presencia de las personas de color en la política.
.
POSIBLE PIZARRON.
|
||||||
|
||||||
|
||||||
![]() |
|||
![]() |
|||
Década del 60 en EE.UU. los derechos civiles del afroamericano.
|
|
_
Recursos
_Video
_Texto
_Pizarra
Bibliografía:
_Perez Vazquez, Eduardo “Historia de los Estados Unidos” Siglo Veintiuno editores
_Hobsbawm, Eric “Historia del siglo XX” Editorial: Critica
_La Parra Lopez, Emilio y Fuentes, Juan Francisco. “Historia Universal del siglo XX. De la Primera Guerra Mundial al atauqe a las Torres Gemelas.
—————